Este curso 2015-2016, desde la APD, hemos puesto en marcha un proyecto educativo en colaboración con los dos centros escolares de la localidad: el C.E.I.P Reyes Católicos y el I.E.S Recesvinto. Bajo el título “Educar concienciando: fomentando el valor de nuestro Patrimonio” pretendemos que los más jóvenes conozcan la importancia histórica, artística y cultural de Dueñas para así fomentar la creación de una conciencia sobre la necesidad de conservar y poner en valor nuestro Patrimonio, objetivo recogido por la propia legislación educativa actual a través de la competencia dedicada a la “Conciencia y las expresiones culturales”.
En colaboración con los profesores de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Agustín Tomé Gangas), así como con la Dirección de ambos centros (Luis Silva Margareto y Pedro Díez Montes), a los que agradecemos desde aquí todo su apoyo y colaboración, se ha organizado dos actividades orientadas a los alumnos de los ciclos más altos de ambas etapas educativas, 5º de Primaria y 4º de la ESO.
Ayer fue el turno de los más mayores quienes, en relación con el temario de la asignatura, centrado dicho curso en la Edad Contemporánea, arrancando en el conocido como Siglo de las Luces o de la Ilustración, el siglo XVIII, han tenido que profundizar en uno de los proyectos más importantes y ambicioso de ingeniería civil de la España Ilustrada y que pasa junto a su propio instituto: el Canal de Castilla.
Para ello han tenido que realizar un trabajo cooperativo, divididos en tres grupos, a través del cual han abordado varios aspectos relacionados con la construcción del Canal a su paso por Dueñas en 1831:
- Contexto y proyecto del Canal de Castilla, centrándose en su paso por Dueñas.
- Problemas que causó la construcción del Canal de Castilla en Dueñas:
- Utilización de presos
- Demolición del puente viejo sobre el Pisuerga y la ermita de las Nieves
- Dueñas como nudo de comunicación: red viaria y ferroviaria, Canal de Castilla, puentes, etc.
Esto no sólo les ha permitido conocer este importante proyecto ilustrado entendido dentro de su contexto, sino también los problemas derivados del mismo como la utilización de presos para las obras de construcción o, en el caso particular de Dueñas, la demolición del Puente Viejo sobre el Pisuerga debido a que había quedado inutilizado al haberse desviado el cauce del río por causas naturales a principios de siglo y, por tanto, la Empresa del Canal pretendía servirse de la piedra para las obras. Han podido entender, así, la posición estratégica desempeñada por Dueñas como nudo de comunicaciones, comprendiendo la importancia histórica que alcanzó la villa como lugar de paso obligado y cruce de caminos.
Además, otro objetivo marcado para esta actividad era que los alumnos conocieran cómo es en realidad el oficio del historiador, que no se trata de una simple memorización de fechas y hechos, sino que la Historia es fruto de un proceso de investigación que pretende buscar la objetividad de los acontecimientos y, por lo tanto, ha de basarse en testimonios fidedignos y analizarnos de forma crítica. Así, para la elaboración de sus trabajos, han tenido que servirse de documentación primaria como artículos de la Gaceta de Madrid de 1831 sobre la inauguración del Canal a su paso por Dueñas, las intervenciones de varios diputados en las Sesiones del Congreso de 1839 donde se observan los problemas derivados de la construcción del Canal e, incluso, han analizado un expediente del propio Archivo Histórico Municipal (AMD, I.E, 00048) sobre las quejas derivadas del alojamiento de los presos destinados al Canal y del derribo del Puente Viejo.
Por último, el trabajo realizado por los alumnos se ha visto complementado ayer con una visita tanto al Canal de Castilla, donde han podido demostrar los conocimientos adquiridos y constatar in situ lo analizado, así como una visita al Archivo Histórico Municipal, donde la bibliotecaria y archivera, Paloma Calvo, les ha instruido en la importancia de la documentación para la disciplina histórica, explicándoles el origen y la función de los archivos, la existencia de diferentes tipos de archivos y documentos, centrándose sobre todo en el ejemplo de nuestro Archivo Municipal para destacar que también archivos de menor entidad son importantes para la elaboración de un discurso histórico, en este caso de ámbito local o regional pero influido por la coyuntura general que también hay que conocer.
Esperamos que la actividad haya sido productiva para los alumnos de este modesto centro educativo y, la próxima cita, tendrá lugar en mayo con los más pequeños, quienes se adentrarán en el mundo medieval para conocer la sociedad de la época y el importante papel de Dueñas en el devenir histórico…
En los siguientes links, podéis conocer con más profundizar los objetivos y planteamientos de estas actividades, así como su relación con los contenidos, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación propuestos por la legislación actual:
Guía docente actividad Secundaria –>
Noticia Norte de Castilla: actividad con 4º de la ESO (2/5/2016) –>
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...